Fue una figura fundacional en los estudios de folklore y dialectología argentina, famosa por su investigación del habla de Argentina encargada en 1945 por el Instituto de Filología y el Consejo Nacional de Educación1. Fue foklorista, escritora, investigadora y docente, reconocida como una de las mujeres más importantes para la cultura de Provincia de San Luis .
Realizó sus estudios primarios y secundarios en San Luis, en la Escuela Normal «Paula Domínguez de Bazán», egresando como Maestra Normal Nacional. Mientras ejercía la docencia primaria, función que desempeñaba desde 1918, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo los títulos de profesora en Letras y doctora en Filología y Letras.
Cumplió una larga carrera docente en el Consejo Nacional de Educación, hasta llegar al rango de Inspectora General. En la docencia universitaria se desempeñó en las cátedras de Folklore e Historia de la Lengua Española. Colaboró con el diario La Prensa.
Inició la carrera de investigadora en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que dirigía Amado Alonso, y formó parte de su equipo de colaboradores. Fue investigadora del Instituto de Filología y del Instituto de Ciencias Antropológicas de la misma universidad. En 1945, el Instituto de Filosofía y el Consejo Nacional de Educación le encomendaron el estudio del habla del país. Realizó más de cien viajes de investigación de campo por toda la Argentina, con excepción de las Malvinas, cuyo léxico recogió entre los malvineros radicados en Patagonia. Visitó Europa en 1960 y en 1963, asistiendo a los principales Centros de Filosofía y Folklore.
En 1964 publica El español de la Argentina, con los resultados de la investigación que llevó adelante en respuesta a una solicitud que el Consejo Nacional de Educación había realizado al Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se trata de la primera y más completa descripción dialectológica del español de la Argentina destinada a la enseñanza escolar de la lengua. Vidal de Battini describe cinco regiones lingüísticas a partir de rasgos fonología, morfológicos y sintácticos. El detalle de rasgos lingüísticos relevados incluye observaciones sobre el sustrato lingüístico de las variedad regionales, a lo que atribuye las entonaciones de las distintas regiones de Argentina.